No eres tus pensamientos, ni tus emociones.
¿Qué quiere decir esto?
Paremos un momento, y lleva tu atención a donde estás ahora, tu oficina, tu casa, y nota cómo estás sentado, siente la manera en cómo tus glúteos hacen contacto con la silla, siente la experiencia que surge, pueden ser sensaciones agradables, desagradables o neutras, nota, no etiquetes, sólo nota, simplemente nota ¡ahora mismo al hacer esto date cuenta que eres quien observa, se observa, no eres tus sensaciones sean agradables o no!
Tú, en realidad, no eres la charla que oyes dentro de tu cabeza; eres el Ser que oye esa charla. Bill Harvey
La manera en cómo hemos sido educados tanto social como culturalmente ha sido a través del desarrollo de nuestro intelecto, por lo que es muy normal y hasta contradictorio pensar que no somos lo que pensamos, ni lo que sentimos.
Tradiciones tanto occidentales como orientales, han usado el silencio como una herramienta poderosa para contactar con algo dentro de nosotras, para buscar la quietud, la calma, ir a nuestro hogar y es a partir de esta experiencia desde donde te hablo. Porque todo lo que te cuento surge de mi experiencia, de mi práctica en el cultivo de la Atención Consciente o Mindfulness y claro de mis estudios a través de las investigaciones que se están realizando.
Si no soy mis pensamientos y mis emociones ¿quién soy? eres la consciencia que observa. Sí, así es, un poco complicado explicarlo, pero cuando empiezas a darte momentos de Mindfulness empiezas abrir un gran espacio entre tus pensamientos, el ruido, las emociones que son reacciones automáticas que son herencia de nuestra evolución.

Cuando inicias a observarte, sin identificarte con los pensamientos, emociones, empiezas a captar que hay algo más profundo y armonioso, que la mente teje sin parar ideas, imágenes, supuestos, juicios de valor, etiquetas y esto nos parece lo más natural, pero es muy dañino, necesitamos transformarnos y esta es una vía fundamental para expandir nuestros talentos, dones, brillo.
Eres la consciencia que se unifica con el todo, eres el todo, es como la ola que se levanta y vuelve a caer, siempre ha sido mar.
Para poder iniciar a expandir tus habilidades y a conectar con tu ser más profundo, es darte espacios de silencio para estar contigo misma, y esto es como comer tres veces al día, de igual modo es un alimento de vital importancia para tu desarrollo personal, para despertar tu testigo interno, tu consciencia.
Te dejo dos bellísimas prácticas que si las trabajas juntas día a día te sentirás más conectada y con mayor amplitud dentro de ti.
1.- Audio de escaneo corporal para conectar con tu cuerpo y despertar tu testigo interior:
2.- Lee con toda la atención posible el siguiente texto de Ken Wilber:
Tengo un cuerpo, pero no soy mi cuerpo. Puedo ver y sentir mi cuerpo, y lo que se puede ver y sentir no es el auténtico Ser que ve. Mi cuerpo puede estar cansado o excitado, enfermo o sano, sentirse ligero o pesado, pero nada de eso tiene que ver con mi yo interior. Tengo un cuerpo, pero no soy mi cuerpo.
Tengo deseos, pero no soy mis deseos. Puedo conocer mis deseos, pero lo que se puede conocer no es el auténtico Conocedor. Los deseos van y vienen, flotan en mi conciencia, pero no afectan a mi yo interior. Tengo deseos, pero no soy mis deseos.
Tengo emociones, pero no soy mis emociones. Puedo percibir y sentir mis emociones, y lo que se puede percibir y sentir no es el auténtico Perceptor. Las emociones pasan a través de mí, pero no afectan a mi yo interior. Tengo emociones, pero no soy mis emociones.
Tengo pensamientos, pero no soy mis pensamientos. Puedo conocer e intuir mis pensamientos y lo que puede ser conocido no es el auténtico Conocedor. Los pensamientos vienen a mí y luego me abandonan, pero no afectan a mi yo interior.Tengo pensamientos, pero no soy mis pensamientos.
Hacerlo las veces que lo necesites y recuerda ¡si hay acción consciente hay transformación profunda!
¡Si te gustó comparte ! Comparte bienestar y lleva semillas de consciencia a tus mundos.
Y déjame conocerte, me encantará leerte.
Con cariño
Miriam Mendoza
#Mindfulness #Pensamientos #MiriamMendoza #Prácticadeescaneocorporal